Una obra
de Patricia Suárez
Escribe:
Alejandro Miroli
Julia, una mujer en sus sesenta y tanto, que
fue cantante lírica hasta que un ataque de afonía la alejó del escenario, y
Edo, su hijo, un poeta que dependió de su madre para pagar la edición de su
único libro, libran una batalla sorda.En ella Julia quiere recuperar el control
de su hijo y romper su matrimonio, para disponer de él como compañía y ayuda. Y
Edo, quiere salir de la situación de crisis matrimonial, intentando una mudanza
a la Atlántida Argentina, para lo cual necesita que su madre le preste el
dinero suficiente para esa mudanza.
En la obra Julia se comporta casi maquiavélicamente
como una Yago porteña, tratando por todos los medios de provocar la ruptura de
la pareja de Edo, y como en Otelo,
todo termina sangrientamente.
Drama familiar, entre las paredes de la casa
natal, donde junto a los presentes se evocan constantemente dos ausentes: el
padre de Edo y su mujer, presenta las formas de la manipulación entre
generaciones, las miserias de las relaciones familiares cuando están cruzadas
de intereses personales, metaforizados desde el más mundano –la reparación de
una costosa araña de techo en la que hay que atender caireles y lámparas– hasta
el más definitivo –aquel desenlace sangriento que provoca el pacto final que
atrapa irremediablemente a Edo en la tela que teje su madre.
Pero si en Otelo,
la sucesión de eventos tiene el sello de la necesidad que imponía la tragedia clásica,
aquí la decisión de Edo se precipita, surge casi del azar, y parece no tener conexión
con los planes de Julia. En esto no está claro si la madre esperaba o no dicho
desenlace.
Es posible señalar que el pacto que Julia le
impone a su hijo y que opera como una cárcel definitiva para éste, remeda una clásica
novela negra: Hell
Hath No Fury (Charles Williams, 1953 traducida en la Argentina como Infierno sin fuego), que fue llevada al cine como The Hot Spot (Dir. Dennis Hopper, USA,
1990; color, 130 m., en inglés). En la novela de Williams también se presenta
una tela de araña que envuelve en forma completa al protagonista y le impone un
pacto inquebrantable; en ambos casos, la amenaza de una denuncia imposible de levantar
consuma la dependencia.
Cristina Sisca ofrece la composición precisa
de una madre manipuladora, sibilina que maneja las emociones para imponer su
voluntad. José Formento no parece dar el tipo para Edo, pues nos da una
composición algo plana del personaje, ya que las decisiones que toma suponen
una intensidad emocional que no está presente en él.
La escenografía y la ropa de Julia ambientan
bastante bien una casa de fines de los 50 –la cronología interna se fija en el
hecho que Julia habría actuado a fines de la década del 20 o comienzos del 30.
La iluminación juega con la araña rota y crea un ámbito un tanto sombrío, en el
que se desencadena el drama.
Sinopsis de Prensa:
La decadencia de una familia de la pequeña
burguesía de mediados del siglo pasado, representada por el vínculo entre una
madre viuda -que sigue añorando un pasado luminoso- y su único hijo -exponente
de una generación diferente- provoca un devenir decadente a partir de escenas
cotidianas cargadas de diálogos grotescos donde se entrelazan la ironía, la
acusación punzante, el humor más dramático, la metáfora social y una relación
desgastada, oscura e intrincada, desencadenados por la madre castradora y un hijo
que no encuentra salida a la opresión. La araña en reparación, que ilumina el
espacio escénico, es testigo de la desazón. La tensión parece sublime, fina y
hasta elegante (como una telaraña); pero es amenazadora hasta la asfixia.
Ficha técnico artística:
ESPACIO
ABIERTO
Carabelas 255 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4328-1903
Web: http://www.roxanarandon.com.ar
Entrada: $ 100,00 - Viernes - 22:00 hs - Hasta el 27/11/2015
Carabelas 255 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4328-1903
Web: http://www.roxanarandon.com.ar
Entrada: $ 100,00 - Viernes - 22:00 hs - Hasta el 27/11/2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario