domingo, 31 de mayo de 2015

Venus y Adonis en la interpretación de Forteza

Cita con Shakespeare









Escribe:
Alvarez Castillo

  Este espectáculo basado en una pieza juvenil de William Shakespeare y concebido en esta puesta por Sergio Amigo, vuelve a escena luego de cinco años. Y, nuevamente, Bernardo Forteza pone su talento para darle voz y cuerpo a un texto poético de alta calidad, superando gracias a una excelente dramatización del poema, las dificultades naturales que apareja el reto de la interpretación íntegra de una obra de la dimensión de “Venus & Adonis”.

  Forteza se desdobla en las voces del joven cazador y de Venus, diosa del amor que merced a distintos artilugios verbales intenta, sin suerte, persuadir al bello y adolescente Adonis, para que éste se entregue al deseo sexual.









  En este juego escénico, Forteza se luce gracias a una correctísima dicción y comprensión del texto, con inflexiones en los tonos de voz y acciones físicas que no dan tregua. Allí está, solo, en escena, acompañado por pocos objetos a los que da vida desde la actuación, mientras nosotros nos deleitamos presenciando esta cita con Shakespeare, invitación a las posibilidades que da el buen teatro y la gran Literatura.




Sinopsis de Prensa:

Para muchos, William Shakespeare habría escrito este "primer fruto de su imaginación" durante su adolescencia en Stratford-upon-Avon.
Esta pieza lírica relee el mito clásico acerca del cortejo inútil al que la diosa del amor somete al tierno y bello adolescente Adonis, quien luego de negarse a los placeres sensuales ofrecidos por Venus, parte a la caza de un jabalí y encuentra la muerte.
Historia que Shakespeare utiliza para crear a estos personajes que ya anticipan a los grandes caracteres de su teatro, y donde aparecen, tempranos y en germen, sus tópicos recurrentes: la génesis del deseo, el efecto devastador del tiempo, la fugacidad de la belleza, los senderos que inevitablemente conducen a este mundo al caos.



Bernardo Forteza se desdobla y multiplica en esta propuesta unipersonal, en Venus, en Adonis, y en Shakespeare mismo.
Este trabajo intenta recolocar la fuerza del verso en un espacio "casi" vacío, y preservar en su versión en español, traducida espléndidamente por Mariano de Vedia y Mitre, la potencia del texto original en toda su magnitud poética.

"El amor al dolor siempre irá unido,
e irán tras él los celos a porfía,
dulce será el comienzo, el fin fallido;
su amor ninguno ha de gozar en calma;
más que placer, dará dolor al alma."



Ficha técnico-artística:




Humahuaca 3549 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4865-0014
Web: http://www.teatrodelabasto.com
Entrada: $ 120,00 - Domingo - 19:00 hs.

sábado, 30 de mayo de 2015

Juanele y El Gualeguay


El poema río,
un espectáculo distinto









Escribe:
Alvarez Castillo


  Antes de dedicarnos al espectáculo que pensó Carina Resnisky, secundada por Nardo González, debemos referirnos a la intención, y la intención es altísima, porque nos pone en contacto –en esa comunión de la palabra dicha e interpretada– con uno de los esenciales poemas de la poesía argentina del siglo XX: El Gualeguay.


  Este poema extenso –más de 2.600 versos– Juanele (1896-1978) lo dio a conocer cuando la Biblioteca Vigil de Rosario, allá para el año 1971, reunió en tres volúmenes su obra poética, édita e inédita para ese entonces. Los críticos han señalado que es a la vez una narración del paisaje y de los sucesos históricos y económicos que se produjeron en las riberas de uno de los ríos de la provincia.”. Gesto artístico de alguna manera constante en la expresión de este poeta enorme que nos dio el Litoral.


  En este poema que jamás nos suelta la mano en esa musicalidad que nos posee, Juanele es el ser que contempla, narra y en su visión, que trasciende lo individual, manifiesta su aguda mirada sobre la naturaleza y los hechos humanos.



  Asistimos a una dramatización que se mantiene fiel a la poética de Juanele, incorporando a la palabra una guitarra, en manos de Nardo González, y sonidos incidentales que nos ayudan a trasladarnos a otro ambiente, lejos de la ciudad que dejamos atrás cuando penetramos en la sala.

  Desde la voz de Carina Resnisky, en su decir y entonar los versos del poema, nos llega esa obra original que el creador pulió al extremo. La música se hermana con naturalidad en la candencia de los versos en este saludable atrevimiento de decir y cantar poesía en estado puro, añadiendo el cuerpo como instrumento idóneo para transmitir el sentido de la palabra.



  Un espectáculo que acerca este poema gracias a una experiencia de dramatización y musicalización dinámica, y nos recuerda que en Juanele no hay espacio para lo espurio, sólo para lo esencial.





Sinopsis de Prensa:

¨Hay una suave tensión entre algo que parece irse y algo que se ensimisma¨.
Juan L Ortiz.

¿Y si nos dejáramos llevar por las visiones que emergen en la contemplación del río?
¿qué nos cuentan esas figuras? ¿qué nos traen y qué nos llevan?
Aparecidos, devenires del paisaje.
La evocación del río y lo que habita el instante.
Hacer-se presente en otro espacio a la vez.
¿cómo decir lo inefable? ¿cómo atravesar la palabra?
La INTEMPERIE como estado poético y lo que se abisma…


¨El Gualeguay (poema- río)¨ es una versión escénica de la obra ¨El Gualeguay¨ de Juan Laurentino Ortiz (1896-1978), donde el cruce de lenguajes orientará la vivencia de un ¨acontecer poético en acción¨.
Ha sido declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura y Comunicación de la Provincia de Entre Ríos (Resolución 302/14 MCC).
Cuenta con el apoyo de Proteatro y el Fondo Nacional de las Artes.



Ficha técnico-artística:




EL EXCENTRICO DE LA 18º
Lerma 420 
(mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4772-6092
Web: 
http://www.elexcentricodela18.com.ar
Domingo - 17:00 hs - Del 17/05/2015 al 28/06/2015
 
  



lunes, 25 de mayo de 2015

Recuerdos de mamá en la creación de Gustavo Soto

De la danza al drama 








Escribe: 
Alvarez Castillo


  En dos ocasiones, durante el año pasado, hemos presenciado estrenos de este joven e inquieto coreógrafo porteño: Gustavo Soto.

  Las críticas pueden visitarlas en:



  Haber presenciado en un lapso breve esta tercera creación de Soto nos permite evaluar diferencias con las anteriores y, si se quiere, percibir la profundización dentro de su estética de lo íntimo, cobijado en el recuerdo y su melancolía. Y apreciar además que la danza, a través de la historia que se nos relata, se abre a una propuesta más cercana a lo teatral, sin por ello extraviar su esencia en este entrecruzamiento de géneros y lenguajes artísticos.
 

  Es acertada la elección de los integrantes del espectáculo. Los roles parecen haber sido pensados para ellos. Los cuadros, como episodios sesgados de una gran historia, expresan características de cada uno de ellos, y los modos en que la relación obliga o intenta acallar lo genuino que a cada uno hace ser quien es. Y –al menos en nuestra particular mirada– flota en la obra la visión de la muerte como transformación. Lo que queda atrás es lo que permite la metamorfosis. Los recuerdos de mamá –mamá misma– deben dar lugar a otro presente.



  La obra se da en la Sala Teatro El Popular, en Chile al dos mil; una excelente sala que prestigia a los autores e intérpretes argentinos.



Sinopsis de Prensa:

Trío de movimiento, donde los recuerdos de hijos estarán presentes, acompañado por música de autor y objetos cargados de significados…




Sobre la obra:

Soto presenta un nuevo trabajo inspirado en los recuerdos vividos con su madre.
En este trabajo la elección de los intérpretes-bailarines se basó en una situación común a todos, el fallecimiento de sus madres. Utilizando los sentimientos que derivan de esos recuerdos como eje generador para la composición de movimiento.
La nostalgia, la complicidad, la alegría y la muerte, estarán presentes en “Recuerdos de Mamá”.



Ficha Técnico-artística:

Intérpretes: Viviana E. Vásquez, Romina Alaniz, Fabricio Flores.
Fotografía: Martín Raviolo.
Diseño Gráfico: Alejandro Elizondo.
Música: Zíngara y La piu mas bella del mundo de Nicola Di Bari, Muñeca Rota de Valeria Linch, Varoleur de Segur Ros y Black Lake de Bjork.
Composición coreográfica, vestuario y dirección general: Gustavo Soto.



TEATRO EL POPULAR
Chile 2076 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
TELÉFONOShttp://cdncache-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png 2051-8438
Web: 
http://www.teatroelpopular.com.ar
Entrada: $ 100,00 - Domingo - 18:00 hs - Hasta el 28/06/2015 



viernes, 22 de mayo de 2015

Una obra en deconstrucción de Chejov

Tres Hermanas 
obra de 
Alejandro Genes








Escribe: Alejandro Miroli


El teatro de Chejov aborda el recambio social propio de la muerte de los viejos propietarios rurales, el ascenso de nuevos actores que se enriquecen y que pueden tomar bienes que antes les estaban vedados –la emancipación de los siervos se remonta a la reforma del zar Alejandro II en 1861– y los hijos e hijas que tienen que tomar decisiones sobre propiedades heredadas. En lo que hace a las hijas debemos agregar que están socialmente incapacitadas para esa tarea, que descansan en los varones, sean estos: hermanos, novios, demás parientes.


En esta versión se aliviana la obra, se hace una ambientación actual pero la promesa de deconstrucción parece extrema, lo que es un drama rural ruso se torna un drama familiar en la región pampeana. No más. Roles y expectativas expuestas por los personajes no varían mucho, ni se intenta una modificación radical de la trama original.


Tres hermanas, un hermano y una cuñada –y un puntero y un agente inmobiliario– desencadenan el pequeño drama de deseos latentes e incumplidos, de una sexualidad apenas insinuada e incapaz de exponerse y, sobre todo, de agentes que son incapaces de tener una voz que las exprese y una voluntad propia.

Ese espacio, la casa paterna, que tiene que venderse pero que no hay precio –el mercado está opaco– y finalmente la casa está hipotecada para tapar deudas de Lucas –el hermano varón y puntero político del alcalde de la región. Un conflicto de intereses muestra la lucha modernidad –la red de gas que tiene que controlar el ingeniero– y los políticos locales –el alcalde que manda a Lucas a sabotear la obra de instalación del gasoducto.

La puesta toma un riesgo: Francisco Ramallal lleva adelante los tres papeles masculinos, con un mero cambio de corbata o de color de prenda, y los tonos y caracteres de los personajes no se diferencian mucho. Ello puede ser visto como una decisión del director, de poner los personajes masculinos como planos e intercambiables, que sea cualquiera su carácter no afectan los deseos y las infelicidades que trasmiten las hermanas. Esa idea puede reforzarse con el único rol proactivo, capaz de tomar decisiones, de empujar sucesos: la mujer de Lucas –anticuaria– que va tomando zonas de la casa, invadiendo la voluntad de las hermanas que se quedan impávidas ante el dominio que va ejerciendo Noelia. Y en ese sentido Ligüen Pires (Mara), María Florencia Horak (Elena) y Camila del Río (Inés), trasmiten la sensación de impotencia, frustración y deseo reprimido, de dejarse llevar sin intervenir en los acontecimientos.

La escenografía mínima, sugerente más que cargada, el vestuario y la iluminación son correctos.

En la presentación de la obra se menciona “Un drama impregnado de sutileza y lirismo en el que se retratan las penas, las esperanzas y las ilusiones frustradas de una familia burguesa de los años ´70.” Pues poco tiene que ver el carácter burgués o no con lo que la obra nos propone.  La malicia de un agente que aprovecha la debilidad y carencia de reacción de otros, cruza las clases sociales, la frustración sexual y el medio rural aplastante, también. En ese sentido la obra presenta un conflicto humano clásico, sin que la materia sociológica agregue casi nada.


Sinopsis de Prensa:
Un drama impregnado de sutileza y lirismo en el que se retratan las penas, las esperanzas y las ilusiones frustradas de una familia burguesa de los años ´70.
Basada en Las tres hermanas de Antón Chéjov, esta obra, escrita por Alejandro Genes y dirigida por Roberto Lachivita, pone el foco en la cotidianidad de una familia burguesa en decadencia, imprimiendo una mirada nueva al clásico ruso, pero conservando, a su vez, el espíritu del original.

Tres hermanas en un pueblo de provincia. Su más grande deseo: volver a la capital, para ellas, todo un símbolo de bienestar.
Tres mujeres atrapadas por la nostalgia, aplastadas por el pasado y por una realidad que se lo lleva todo, ante la ofensiva de la mujer de su hermano.


Asistencia de Dirección: Melany Mosquera y Lucas Marenco
Producción Ejecutiva: Julieta Fajardo
Música original y Diseño Sonoro: Mirko Mescia
Diseño de Iluminación: Claudio del Bianco
Diseño Escenográfico: Gina Michienzi
Realización Escenográfica: Pablo Calmet
Diseño de Vestuario: María Laura Voskian
Diseño Gráfico: Nahuel Lamoglia
Fotografía: Gonzalo Cortés
Asistencia de Diseño Sonoro: Julián Pineda.

Notas y acreditaciones: Andrea Feiguin
11 5062 1635