jueves, 28 de septiembre de 2017

UN BALLO IN MASCHERA


VERDI Y LA ASOCIACIÓN MELODRAMMA, UN BUEN DÚO




ESCRIBE:
ALEJO ALVAREZ CASTILLO


Soberbia presentación de Un ballo in maschera. Nueva y contundente puesta en escena de la Asociación Civil Melodramma.

Nos encontramos el domingo 24 de septiembre con un Teatro Avenida repleto, no cabía la cabeza de un alfiler. Quizá causa de la ya consagrada obra de Verdi, junto al debut de Nicolás Bongiovanni, la encarnación de Renato por el maestro Omar Carrión… Muchas razones para estar presentes en esta velada en el Teatro Avenida, que junto al Teatro Colón son los sitios privilegiados para la lírica en nuestra ciudad.


Nada dejado al azar, apreciamos un elenco profesional por excelencia, compenetrado y decidido a contarnos la historia del famoso trío amoroso de Verdi.
Sólo delicias vocales de la soprano Natalia Quiroga Romero (Oscar), impecables coloraturas y cambios de registro, uniformidad envidiable del color vocal, sin dejar de lado la gracia y calidez de su personaje, gran destaque de la presentación.
Su colega, la soprano lírica-spinto: Haydée Dabusti, interpretando el personaje de Amelia, esposa de Renato y enamorada de Riccardo, sumando líneas a su extensa e intachable carrera, dejó helado el teatro con caudalosas expresiones vocales, promoción pura de su esmalte metálico y su contundencia, digna interprete de Amelia. Habituada a retos, cómoda con papeles de gran envergadura, tales como Tosca (Puccini), Carmen (Bizet), Aida (Verdi), Norma (Bellini), Dabusti nos hizo agradecer su retorno a la Ópera y su decisión de abordar a Amelia una vez más.

Celebramos el debut del tenor Nicolás Sánchez Bongiovanni (Riccardo), maravillosa impedancia de voz nos hicieron dejar pasar algunos deslices de colocación. Grata proyección y una voz enorme, presencia y fino legato completaron la perfomance de un cantante que, con seguridad, vamos a continuar mencionando.



Uno de los mejores barítonos y cantantes operísticos de nuestra tierra, gran representante argentino en la lírica: el señor Omar Carrión, convertido en Renato, nos conmovió tanto como nos conmocionó con su magistral técnica y calidez a la hora de actuar. “Es una clase cada vez que lo escucho cantar”, nos comentaron en una oportunidad y no estuvieron errados. Su voz nos hizo querer adelantar el tiempo al tercer acto y escucharlo decir “Alzati; là tuo figlio, a te concedo riveder”. Omar Carrión brindó su experiencia y talento para deleitar a una exaltada audiencia.

La actuación y personificación de los bajos enemigos del Conde, Tom (Gustavo Vita) y Samuel (Alejandro Schijman), estuvo a la altura de este elenco. Brava demostración de la cuerda grave de la ópera, con la que nos compartieron su anhelo de venganza con Ricardo, a través de oscuras y perversas líneas. Lograda con creces la codiciada oscuridad y poder vocal que estos personajes requieren y saben merecer.
También fueron sólidas las actuaciones de Ulrica (Anabella Carnevali, Mezzosoprano), del Juez (Andrés Maffei) y del Coro Orfeón San Ignacio, dirigido por Víctor Betinotti.

Exorbitante perfomance de “Un Ballo in Maschera”, el sábado 30 de Septiembre será la última función. Espectáculo que no debe perderse.






Sinopsis y ficha técnico-artística:

Un baile de máscaras (título original en italianoUn ballo in maschera) es una ópera en tres actos con música de Giuseppe Verdi y libreto en italiano de Antonio Somma, basado en el libreto de Eugène Scribe para la ópera Gustave III de Daniel-François Auber, que se basó vagamente en el asesinato histórico del rey Gustavo III de Suecia. El tema era bien conocido porque había sido usado por otros compositores, incluyendo a Auberpara su ópera de 1833 Gustavo III, o El baile de máscaras y más tarde por Saverio Mercadante para su ópera Il reggente en 1843.
En 1792, el rey de Suecia, Gustavo III, fue asesinado, como resultado de una conspiración política contra él. Recibió un tiro mientras estaba en un baile de máscaras y murió 13 días más tarde por sus heridas. Para el libreto, Scribe conservó los nombres de algunas de las figuras históricas implicadas, la conspiración y el asesinato en un baile de máscaras. El resto de la obra - las caracterizaciones, el romance, la adivinación del futuro, etc. - es invención de Scribe y la ópera no es exacta históricamente.
Sin embargo, para convertirse en Un baile de máscaras que se conoce hoy, la ópera de Verdi (y su libreto) se vio obligado a sufrir una serie de transformaciones, causadas por una combinación de normas de censura tanto en Nápoles como en Roma, así como por la situación política en Francia en enero de 1858.


TEATRO AVENIDA
Av. de Mayo 1222
Género: Opera 
Ópera en tres actos con música de Giuseppe Verdi y libreto de Antonio Somma.

Maestro Concertador y Director de Orquesta: Ronaldo Rosa
Intérpretes: Nicolás Sánchez Bongiovanni, Omar Carrión, Haydeé Dabusti, Anabella Carnevali, Natalia Quiroga Romero, Alejandro Schijman, Gustavo Vita, Hugo Negrete Blanco.
Regisseuse: Lizzie Waisse

Presentado por Melodrama, una Asociación Civil que hace varios años cumple con la misión de difundir el Teatro Lírico, con artistas profesionales y dando la oportunidad a nuevos jóvenes talentos. 

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Jonestown, Tierra prometida

Un musical inspirado
en lo que produjo la psicosis
de Jim Jones





Escribe:
Alejo Alvarez Castillo


Tragedia hecha musical, ésa es la receta. “Jonestown, Tierra prometida”, producida por “La Fábrica, productos artísticos” y “Baires Productora”, cumplió con su cometido de narrarnos un acontecimiento trágico ocurrido en el año 1978, donde un pastor estadounidense llamado Jim Jones, líder de una comunidad religiosa, esgrimió la constante y siempre seductora promesa de la salvación –¿salvación de qué?–  y se llevó con su psicosis más de novecientas vidas, entre ellas de las de trescientos niños. El hecho que ocurrió en la Guyana consternó a Occidente.




Esta puesta en escena nos intenta contar el por qué de esta verdadera masacre, quizá en un intento de abrir los ojos a los espectadores para que el público pueda derivar en una conclusión y/o reflexión propia. Misión cumplida, me gustaría decir con respecto a esto.

El espectáculo reúne a veintiocho artistas en escena, música de Guns N' Roses y The Police, y un correcto aprovechamiento del escenario del Teatro El Cubo, una combinación certera a la hora de valorarlo.

Apreciamos a un elenco variado y completo, que nos brindó un hecho artístico interesante y homogéneo. Valoramos el trabajo vocal, la coreografía, acordes a la actuación. Junto a esto, debemos destacar el trabajo del Sonidista de la sala, con entradas limpias en cada micrófono del elenco y perfecta combinación de los ambientes pre-grabados.



Quizá un punto a marcar es la utilización de las versiones en español de los temas empleados. Era realmente un choque fuerte el tener que escuchar melodías –con oídos subjetivos y acostumbrados a un determinado timbre– en otras voces, a la vez que en otro género, idioma y contextualización. Hubiera sido más simple y menos frustrante para el espectador otra experiencia auditiva.

Sinopsis de Prensa:

El 18 de noviembre de 1978, los 913 miembros del culto de Jones se suicidaron masivamente. ¿Por qué murieron? ¿Por qué lo hicieron?
"JONESTOWN, Tierra Prometida" es un musical de rock que conduce a sus protagonistas hacia aquel trágico camino de salvación.
Basada en hechos reales esta obra musical cuenta con 28 artistas en escena y música de Guns´n Roses y The Police. ¿Hasta dónde estás dispuesto a llegar para salvarte?





Ficha técnico artística:

Duración: 90 minutos
Clasificaciones: Musical, Adultos


TEATRO EL CUBO
Zelaya 3053 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4963-2568
Web: http://www.cuboabasto.com.ar
Entrada: $ 200,00 - Domingo - 21:00 hs - Del 03/09/2017 al 01/10/2017

viernes, 22 de septiembre de 2017

TURANDOT EN LA DIRECCIÓN DE ANTONIO MARÍA RUSSO

AIROSA APUESTA
DE JUVENTUS LYRICA





Escribe:
ALEJO ALVAREZ CASTILLO


El mundo de la Ópera conoce y aplaude el coraje que se necesita para poner en escena una Obra de tal magnitud como Turandot, la última ópera de Giacomo Puccini, la última tinta derramada en una partitura por el Maestro de la ópera del Siglo XX.
La Obra, presentada en el Teatro Avenida de Buenos Aires –cómo siempre en su mayor esplendor y con su capacidad colmada–, no tarda en conquistar a la audiencia, ya el Coro de Juventus Lírica da el puntapié perfecto para una velada emocionante.

Dirigido por Antonio Maria Russo, el Coro resultó consistente y poderoso a la hora de tomar protagonismo y hacer vibrar las butacas del teatro. Una sumatoria de voces blancas decoraron varias escenas con pureza y sensibilidad en la trágica historia de Calaf y Turandot.
Adentrados en la obra, se observó un Calaf (Marcelo Gómez) imponente, decidido por su cometido, llenando de voz al Gran Teatro. Se rumoreaba en el ambiente que nada iba a poder detener su deseo de conquistar a Turandot, ni el pueblo de Pekín ni Ping-Pong-Pang ni las tres pruebas impuestas. No necesitó llegar al tercer Acto para hacernos emocionar hasta las lágrimas con “Nessun Dorma”, ya entrada la primera escena tomó el control y nos trasmitió el respeto con su personaje, aprovechando un fuerte y bellísimo timbre que lo caracteriza ("O divina bellezza! O meraviglia!"). 


No necesitó pronunciar palabra alguna Turandot (Cintia Velázquez) para comunicarnos el poder y la elegancia en su interpretación, ajustándose realmente a las características de una Princesa. Pero de hecho, si pronunció palabras, y frases, y arias verdaderamente difíciles. Una voz enorme, una técnica depurada y una confianza escénica notable hicieron de ésta una interesante y merecida Turandot.
Mención especial para la sensibilidad hecha carne, la delicadeza y el alma de dicha Ópera, para Liú (Laura Polverini). Un color de voz exquisito, lleno de lirismo, con el cual nos comunicaba –nota por nota como había entendido y captado desde un inicio al personaje más bello quizá de todas las óperas del Maestro. Nos hizo derramar lágrimas y más con sus últimas palabras: “Tu che di gel sei cinta”. Sin lugar a dudas, de lo mejor de la puesta en escena del Jueves 7 de Septiembre en el Teatro Avenida.
Un espectáculo digno de semejante Teatro, digno de semejante Obra y, por supuesto, digno de revivir de nuevo a nuestros más fieles protagonistas de la vida de Giacomo Puccini.




Ficha técnico-artística:

TURANDOT de Giacomo Puccini
Se presentó los días 1, 3, 7 y 9, de septiembre, en el Teatro Avenida

Dirección musical: Antonio Maria Russo
Dirección escénica: Ana D’Anna
Turandot: Cintia Velázquez  
Calaf: Marcelo Gómez
Liù: Laura Polverini
Timur: Carlos Esquivel
Ping: Hernán Vuga
Pong: Maico Hsiao
Pang: Pablo Urban
Altoum: Norberto Lara
Mandarín: Felipe Cudina Begovic


CORO

Director: Antonio Maria Russo
Director asistente: Pablo Manzanelli

Sopranos: Natalia Alberó, Lucía Alonso, Constanza Antunica, Laura Ávila, Natalia Bereskyj, Florencia Burgardt, Gabriela Guzzo, Samanta Jaume, Romina Jofre, Luciana Larocca, Andrea Oviedo Leguizamón, Paola Polinori, Marianela Tucci.

Mezzosopranos: Laura Álvarez Renedo, María Julia González Sendín, Carolina Mion, Carolina Paredes, Maria Paz Parra Arraya, Maria José Pérez Altamira, Maisa Videla.

Tenores: Adrián Barbieri, Rodrigo Delalo, Luis Armando Fuentes Bustos, Julio César García Ralle, Ezequiel González, Fabricio Gori, Matías Herrera, Matías Ibarra, Manuel Ledezma, Alejandro Maldonado, Fernando Navarro, Diego Núñez, Rodolfo Pettinicchio, Fernando Tasende, Federico Valverde.

Bajos: Ramiro Brandan, Matías Cruz, Leandro Cuadra, Raúl Dip, Jhon Fagundez, Leandro Gauna, Max Hochmuth, Alejandro Maidana, Mauricio Meren, Agustín Solari, Alejandro Tettamanzi, Nicolás Tumini.



Aclaración: En la ficha técnica y en la crítica se mencionan a los cantantes que protagonizaron la función a la que asistió ARTE EN BAIRES. La nómina total, con las variantes por presentación, es la siguiente:

Turandot: Svetlana Volosenko (1) – Cintia Velázquez  (3 y 7) – Marina Torres  (9)
Calaf: Justo Rodríguez Sánchez (1 y 9) – Marcelo Gómez (3 y 7)
Liù: Ivana Ledesma  (1 y 9) – Laura Polverini (3 y 7)
Timur: Felipe Cudina Begovic  (1) – Carlos Esquivel (3 y 7) – Nicolás Secco (9)
Ping: Fernando Grassi  (1, 3 y 9)– Hernán Vuga (7)
Pong: Jerónimo Vargas Gómez  (1 y 3) – Germán Valenti (9) – Maico Hsiao (7)
Pang: Pablo Urban (1 y 9) Josué Miranda (3 y 7)
Altoum: Norberto Lara
Mandarín: Walter Aón (1 y 9)  – Felipe Cudina Begovic (3 y 7)



lunes, 18 de septiembre de 2017

MAGICO RECORRIDO DENTRO DEL ALMA DE LORCA

DALIAS DE DORMIDA LUNA 

Escriben:
Fernando González Oubiña y
Héctor Alvarez Castillo



Dalias de dormida luna inicia un recorrido nacional e internacional. Esta compañía familiar: TEATeatro, con sede en Alberti, provincia de Buenos Aires, presentará esta nueva y atractiva creación de Andrea Juliá dirigida por el maestro Horacio Pucho Medrano. En el mismo año del asesinato del poeta en la España ensangrentada por Francisco Franco y sus huestes, Margarita Xirgu, catalana y exquisita, espera y desea el ansiado encuentro con su poeta amigo, con ese ser que escribió para ella Yerma y que las crónicas de la época detallan en términos de maravillosa celebración teatral. Nadie mejor que Margarita para vibrar en las palabras vivas de Federico. Andrea Juliá evoca ese momento de ardiente espera en esta obra sensible y maravillosa.

Hablar de Lorca y sus intérpretres también nos conduce a ciertas oscuridades. Es una lástima tener que obviar de estos términos ponderativos a la otra gran intérprete de Lorca: Lola Membrives. Ella decide abandonar el repertorio lorqueano para siempre, y es una histórica decisión errada y lamentable, motivada por su enrolamiento activo en las filas asesinas de Franco, convirtiéndose en un emblema del teatro aceptable y prolijo que el sangriento modelo político imponía, lejos de ese otro “amoral y desviado” que planteaba el granadino. Nunca olvidemos que Lorca fue fusilado a la vera de un camino, obligado a cavar su propia tumba y rematado según declaraciones de su asesino material de este modo: “Acabamos de matar a Federico García Lorca. Yo le metí dos tiros en el culo por maricón”.

Este viaje por el alma de Lorca lo encara en escena la gran actriz española Margarita Xirgu, magistralmente recreada por Andrea Juliá, a su interpretación y dominio del escenario sólo le caben superlativos. Esta señora nos tiene muy malacostumbrados con sus trabajos como actriz y dramaturga, y uno espera siempre lo extraordinario, créannos que jamás los defraudará, el ejercicio excelso del oficio del actor es su nombre y su marca registrada. Las intensidades y momentos tan particularizados que abarca este poema dramático son de una infinita belleza, nada escapa a esa sensibilidad, a su voz perfecta y a su dominio del instrumento–cuerpo. Dentro de ese abanico de registros Juliá es una experta del medio tono, de los giros imprevistos y de particularizaciones de tan delgada sutileza que uno supondría imposibles, pero ahí están en el cuerpo y la voz de esta extraordinaria artista.

La propuesta dramatúrgica en las manos de Horacio Pucho Medrano se potencia hasta un punto de eclosión, este director y puestista toma esas palabras e imagina un recorrido de acciones simbólicas que son la esencia misma de lo teatral. La dirección de un monólogo debe ser de aquellas tareas más difíciles para ordenar tanto en el espacio como en los movimientos, esta pareja de artistas hace parecer todo tan natural y fácil. Ambos se desenvuelven en esta estética particular trazando un camino visible que tiene su inicio en la multipremiada obra Abanico de Soltera, con la cual recorrieron buena parte del mundo representado a su Alberti natal y a la Argentina toda de magnífica manera. Dentro de tareas de una preciosidad poco frecuente en la labor de dirección de Medrano, destacamos la capacidad para conducir al desprevenido espectador a olvidar completamente el artificio de la teatralidad; hay directores que saben muy bien como borrar sus propias marcaciones y eso es una sabiduría que se aprecia en sus trabajos.
Pucho es un manipulador de las sensaciones individuales del público, presenciar las funciones de sus espectáculos es necesariamente abandonar todo pre-concepto y ser parte de un hechizo colectivo de épicas proporciones.


Todos los aspectos de la propuesta están extremadamente cuidados, pero hay dos que se destacan: el vestuario y objetos que constituyen en sí mismos la escenografía, donde colores y materiales respetan históricamente la época y nos remiten ya en la impresión inicial al universo que se convocará, y el otro aspecto que descolla por sí mismo es la partitura musical de Ariela Kantor, que acompaña en su medida justa. Allí se verifica la extraordinaria eficacia de esta intérprete y compositora originaria de Córdoba, en acordes de belleza y significancia muy presentes en ese segundo plano de acción que propone, sin estridencia alguna, dando un marco mágico a la voz y el cuerpo de Andrea Juliá.

Demás está decir que cuando se presente en la cartelera de Buenos Aires nuevamente Dalias de dormida luna, hay que ir. Atención a la provincia de Entre Ríos, en principio Concepción del Uruguay, Gualeguay y Gualeguaychú para asistir a esta estupenda celebración de la teatralidad.






Sinopsis de Prensa:

La actriz española Margarita Xirgú partió de gira desde España hacia América en enero de 1936, despidiéndose de Federico García Lorca con la promesa de reencontrarse en México, pero la Guerra Civil Española lo impidió ya que el poeta fue asesinado por los golpistas. La Xigu mantuvo viva la obra del poeta, siendo Yerma el texto más interpretado por ella durante su exilio que duró hasta su muerte, 33 años después de aquel enero.
"Dalias de dormida luna" juega desde la poesía con los recuerdos y los personajes del pasado que se alojan en el cuerpo de la actriz, junto con la fragilidad del exilio y la carga dramática de la obra lorquiana en la promesa de un reencuentro que tarda en llegar.


Ficha técnico-artística:



jueves, 14 de septiembre de 2017

LA QUÍMICA DIARIA

ENIGMATICO, DIVERTIDO Y BIEN LLEVADO JUEGO DE ROLES EN UNA OBRA DE MARIANO SABA

Escribe:
Fernando González Oubiña

Un sur platónico se manifiesta en escena. El escape al bosque planeado por tres amigos que compartieron en la adolescencia la escuela secundaria, conlleva una excesiva carga de recuerdos, rituales secretos ahora liberados en la naturaleza.
La concreta dramaturgia arroja a los actores hacia algunos de los peores desafíos que un autor puede imaginar, comenzando por el planteo de recrear un exterior en escena, tarea infinita. Mariano Saba necesita víctimas más que actores, y en esa concentrada imaginación de buscador de situaciones les hace a estos artistas un gran favor, les plantea enormes dificultades y, hablando en lenguaje teatral, no existe nada mejor para que la trama sea trampa, para que lo obvio no abunde y la comedia florezca. En escena lo complejo suma, lo difícil potencia y aquel fantástico requerimiento de la totalidad de la sangre que corre por las venas de seis actores lleva la comedia a muy buen puerto. Ajustada a un tiempo pasado pero no lejano, la obra está muy bien escrita y se agradece, ya que a partir de ahí el director, Francisco Prim, recrea y potencia, alcanzando todos los objetivos planteados por el texto con creces. Su mayor logro es la definición matemática de los cambios de estados emocionales de los personajes, sin llegar a la exageración o al lugar común. Todas las situaciones se transitan y son creíbles porque los que están en escena las viven y se entregan, Prim los conduce a contrastarse, a ciertas sutilezas bien logradas. Trabajo bien hecho y se nota minucioso.

Que no haya ostensibles desniveles en las actuaciones es parte de ese buen trabajo de dirección, ya que el ojo entrenado puede hallar recursos disímiles, pero siempre valorables en escena. El clima comienza a lograrse con el recurso de la acción ya empezada, eso colabora enormemente en que el espectador se concentre en lo que sucede inmediatamente, todos se quitan sus abrigos en silencio, se ordenan… y en escena un ruso: Vladimir, que impone una entelequia inescrutable, es peligroso, intimida. Pablo Mónaco se luce desplegando una prolija gama de recursos de actor experimentado.
Los personajes que se liberan en este entorno natural crean enigmas, manifiestan sus pasiones y no pueden zafar de sus fantasmas. ¿Hasta cuándo puede durar, en la impotencia del deseo, el recuerdo de un amor adolescente? ¿Se volvieron a juntar The Beatles? ¿Un walkman es un portal a mundos paralelos? Tomás Mejía (Jhonny) y Fermín Varangot (Facu) logran cada uno sus buenos momentos, el primero como conductor, dramáticamente hablando, de muchas situaciones. Varangot victimizado por el amor, hace cosas que el público disfruta. Párrafo aparte para el tercero de los amigos que está lleno de conflictos y contradicciones, Luca es interpretado por Santiago Fondevila, quién es capaz de forzar ciertos límites de estilo sin discordar ni agenciarse de una atención que no le corresponda; sólida composición con sutilezas relajadas, actor de recursos que sabe cómo y cuándo desplegarlos.

La verdadera química es la que desorienta. La de laboratorio que estudian los amigos en esa carpa, en el camping del ruso, para dar un examen… y la química de la joven pareja: ¿quién se queda con la hermosa muchacha, si casi todos la desean? Los pasajes a temporalidades absurdas que plantea la dramaturgia podrían incluso potenciarse en conductas aún más extremas y un absurdo más feroz, ya que el texto lo soportaría, estos efectos logrados con muy poco son muy eficaces, lo mismo que el ahorro y sincretismo de la escenografía de José Escobar. Flor Chmelik Martinec (Karina) y Fran Andrade (Cristian), novios en la ficción, aportan tensión sexual y mucha piel descubierta, que domina el camping, los fenómenos climáticos y las fantasías de estos tres amigos. Ambos ganan en calidad expresiva cuando se transforman en los cambios de temporalidad mencionados que plantea el texto, en esos futuros a desarrollar cuando el mágico cassette es regrabado.
Nadie va a salir defraudado luego de asistir a las funciones de “La Química diaria” en NüN.

Sinopsis de Prensa:

Verano. Sur patagónico. Tres amigos acampan cerca de un lago. A las puertas de la vida adulta, Johnny, Luca y Facu sopesan sus días ya vividos, sus decisiones. Johnny porta un casete donde en la remota pubertad supieron grabar sueños para el futuro. El único dispositivo para escuchar la cinta llega de la mano de Vladimir, dueño del camping, quien les presta un walkman de curiosa y mágica procedencia. El tiempo pasa. Y de pronto, en medio de la rústica convivencia, Facu se ve sacudido por la vuelta de Karina, un amor imposible de colegio. Un amor que no fue. ¿Se puede cambiar el pasado? ¿Y el futuro? ¿Habrá tiempos paralelos donde nuestros sueños incumplidos se concretan con feliz normalidad? ¿Qué hubiera sido de sus vidas si en aquella grabación otras añoranzas hubieran quedado plasmadas? Facu intentará saldar estas preguntas modificando los viejos deseos grabados en la cinta. Pero el tiempo no sabe nada de nosotros, y juega sus dados multiplicándose con una ironía precisa e inexacta a la vez.

Ficha técnico-artística:

Duración: 75 minutos
Clasificaciones: Teatro, Adultos


NÜN TEATRO BAR
Juan Ramirez de Velasco 419 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4854-2107
Web: http://www.nunteatrobar.com.ar
Entrada: $ 200,00 - Sábado - 16:30 hs - Hasta el 07/10/2017