un espectáculo distinto
Escribe:
Alvarez
Castillo
Antes de dedicarnos al espectáculo que pensó Carina Resnisky, secundada por Nardo González, debemos referirnos a la
intención, y la intención es altísima, porque nos pone en contacto –en esa
comunión de la palabra dicha e interpretada– con uno de los esenciales poemas
de la poesía argentina del siglo XX: El
Gualeguay.
Este poema extenso –más de 2.600 versos– Juanele (1896-1978) lo dio a conocer
cuando la Biblioteca Vigil de
Rosario, allá para el año 1971, reunió en tres volúmenes su obra poética, édita
e inédita para ese entonces. Los críticos han señalado que “es a la vez una
narración del paisaje y de los sucesos históricos y económicos que se
produjeron en las riberas de uno de los ríos de la provincia.”. Gesto artístico de
alguna manera constante en la expresión de este poeta enorme que nos dio el
Litoral.
En
este poema que jamás nos suelta la mano en esa musicalidad que nos posee, Juanele es el ser que contempla, narra
y en su visión, que trasciende lo individual, manifiesta su aguda mirada sobre
la naturaleza y los hechos humanos.
Asistimos a una dramatización que se mantiene fiel a la poética de Juanele, incorporando a la palabra una
guitarra, en manos de Nardo González,
y sonidos incidentales que nos ayudan a trasladarnos a otro ambiente, lejos de
la ciudad que dejamos atrás cuando penetramos en la sala.
Desde
la voz de Carina Resnisky, en su
decir y entonar los versos del poema, nos llega esa obra original que el
creador pulió al extremo. La música se hermana con naturalidad en la candencia
de los versos en este saludable atrevimiento de decir y cantar poesía en estado
puro, añadiendo el cuerpo como instrumento idóneo para transmitir el sentido de
la palabra.
Un espectáculo que acerca este poema gracias a una experiencia de
dramatización y musicalización dinámica, y nos recuerda que en Juanele no hay espacio para lo espurio,
sólo para lo esencial.
Sinopsis de Prensa:
¨Hay una suave tensión entre algo que
parece irse y algo que se ensimisma¨.
Juan L Ortiz.
¿Y si nos dejáramos llevar por las
visiones que emergen en la contemplación del río?
¿qué nos cuentan esas figuras? ¿qué nos traen y qué nos llevan?
Aparecidos, devenires del paisaje.
La evocación del río y lo que habita el instante.
Hacer-se presente en otro espacio a la vez.
¿cómo decir lo inefable? ¿cómo atravesar la palabra?
La INTEMPERIE como estado poético y lo que se abisma…
¿qué nos cuentan esas figuras? ¿qué nos traen y qué nos llevan?
Aparecidos, devenires del paisaje.
La evocación del río y lo que habita el instante.
Hacer-se presente en otro espacio a la vez.
¿cómo decir lo inefable? ¿cómo atravesar la palabra?
La INTEMPERIE como estado poético y lo que se abisma…
¨El Gualeguay (poema- río)¨ es una
versión escénica de la obra ¨El Gualeguay¨ de Juan Laurentino Ortiz
(1896-1978), donde el cruce de lenguajes orientará la vivencia de un ¨acontecer
poético en acción¨.
Ha sido declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura y
Comunicación de la Provincia de Entre Ríos (Resolución 302/14 MCC).
Cuenta con el apoyo de Proteatro y el
Fondo Nacional de las Artes.
Ficha técnico-artística:
EL EXCENTRICO DE LA 18º
Lerma 420 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4772-6092
Web: http://www.elexcentricodela18.com.ar
Domingo - 17:00 hs - Del 17/05/2015 al 28/06/2015
Lerma 420 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4772-6092
Web: http://www.elexcentricodela18.com.ar
Domingo - 17:00 hs - Del 17/05/2015 al 28/06/2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario