martes, 28 de octubre de 2014

Le villi, ópera prima de Giacomo Puccini

Una ópera fantástica 






Escribe:
Alvarez Castillo



Se inicia la representación con un ensamble -limitado, con respecto a lo que ofrece el programa- a la flauta travesera de Giselda Mastrango y al piano de Nicolás Nazos, quien desde ese momento afrontará como instrumentista solista el resto de la ópera y Giselda Mastrango desde su butaca continuará con la dirección musical. Recordemos que la puesta también es de su responsabilidad.



El libreto de esta primera ópera de Giacomo Puccini (1858 - 1924) fue escrito por Ferdinando Fontana (1850 - 1919), en base a una narración del novelista francés Jean-Baptiste Alphonse Karr (1808 -1890).

Fontana -quien también escribió el libreto de la segunda ópera de Puccini: Edgar- supo plasmar inicialmente en un acto, posteriormente en dos, con un intermezzo, una historia basada en elementos folklóricos que traen a escena "espíritus femeninos y malignos". Desde el intermezzo lo fantástico y fantasmagórico guía la acción.

Puccini -a semejanza de muchos artistas en la actualidad- era un desconocido joven de más de veinticinco años cuando se decide a componer su primera ópera en vista de un concurso de óperas de sólo un acto de duración. Le Villi no lográ el triunfo, pero concita el interés del editor Giulio Ricordi, que hará que la obra se estrene al año siguiente en el importante Teatro dal Verme de Milán, ciudad que era el centro del mundo operístico en ese entonces.




Hay que detenerse en el trío que forman: la soprano Gabriela Bogo (Ana), el tenor Christian Achaval (Roberto, el joven esposo de Ana) y Juan Carlos Novero (guardabosques jefe y padre de Ana), barítono y maestro de cantantes. 



Los dos primeros están en el inicio de sus carreras, cosechando gracias a su participación en este Ciclo importante experiencia en todos los aspectos que hacen al mundo de la ópera y su complejidad. Y ahí apuntamos que -más allá de la conocida expresividad de Christian Achaval- su desempeño escénico solicita mayor definición. 



El conjunto vocal acompaña correctamente con sus intervenciones. Y, en nuestra consideración, la coreografía y las bailarinas, están en líneas generales en un punto alto. En esta obra -donde Puccini innova fuertemente con elementos identificados con otras artes, más a fines del siglo XIX- se torna esencial que Le Villi en escena trasmitan lo que es propio a ese mundo fantasmagórico en el que habitan y hacia el que introducen a los mortales. Aquí también se dan efectos musicales que colaboran con el clima buscado.

En esta puesta se decidió por incorporar al narrador en escena, papel que cumple Nicolás Nazos. La forma cómo llega el texto que aquí interpreta Nazos ha tenido variantes en la historia de esta ópera, desde una voz en off a la solicitud -según la leyenda- realizada por el compositor de que el público leyera para sí mismo esas explicaciones de la obra.



La iluminación valoriza una escenografía simple. Y saludamos el vestuario, en general, y en el diseño de los espíritus del bosque, exhibiendo sus tentaciones. Estos elementos y recursos van logrando una atmósfera teatralmente transfigurada hasta alcanzar el desenlace de la última escena, íntimo a un tiempo que terrible. Ana regresa de la muerte transformada ella misma en otro demonio. Y, junto al resto de los espíritus malignos, castiga con la muerte la traición de Roberto, desoyendo los ruegos y pedidos de compasión.

Esta temprano obra no es habitualmente representada en Italia y menos en nuestro país, y eso resalta el mérito de esta empresa que tiene a la Compañía Lírica Integral como adalid. Esta compañía continuará en lo que resta del año con la puesta y representación de distintas creaciones de un destino semejante. Trabajo de entusiastas y profesionales que amplían la base de espectáculos operísticos a los que se puede asistir en nuestra ciudad, lo que nos hace desearles que puedan emprender alguna gira por nuestro país divulgando su trabajo.





Información de Prensa:


"Le Villi"

Ópera en un acto de Giacomo Puccini

Es la primera obra compuesta por Puccini, donde busca incorporar otros elementos de las artes escénicas, como ser la danza. Basándose en leyendas de Europa Central, el compositor desarrolla su historia en torno a las Villis: ánimas de mujeres traicionadas por sus amantes, que vagan por la Selva Negra buscando vengarse de hombres que han engañado a sus mujeres. Vanguardista para la época, Puccini decide incorporar bailarinas en escena, rompiendo con la clásica estructura operística. Asimismo, incorpora la figura del autor de la obra misma, que narra o relata el acontecer de la historia. En ambos casos, Puccini no dio especificaciones en lo relativo al tipo de puesta, permitiendo al regisseur incorporar diversos estilos de danza, así como sumar una voz en off u actor en escena que desempeñe el rol del autor de la obra.
En esta obra se narra la historia de Anna y Roberto, una pareja de recién casados atravesados por un engaño, y de la consecuente intervención de las Villis en busca de venganza.

Funciones: Jueves 23/10/2014 a las 20:30 hs
Domingo 26/10/2014 a las 20:30

Ficha técnico-artística
Este espectáculo forma parte del evento: 
Temporada de Opera 2014 en el Teatro Empire



El escape, un policial porteño

Una obra de 
Gustavo Moscona



Escribe:
Alejandro Miroli


La sátira, género teatral clásico, es un género destinado a la crítica de costumbres y por efecto a su corrección: –como define el Diccionario de la RAE 1. f. Composición poética u otro escrito cuyo objeto es censurar acremente o poner en ridículo a alguien o algo.”.




El afán de censura de costumbres y maneras consideradas vicios cívicos, hizo de este género un género de gran desarrollo en el ámbito romano -–según lo aseguraba Quintiliano, quien decía La sátira que es toda nuestra (Intuiciones oratorias,  X, 1,93)-.



El satirista provocaba la risa y la adhesión del espectador, que reconocía esos vicios y que veía en su exposición dramática su carácter reprochable, entre los que se encontraba el uso de la ventaja que se pudiera obtener –aquello que en castellano usual de nuestra tierra llamamos “ventajero”–.


El escape es –en ese sentido– una sátira, una exposición de ventajeros: vecinos, funcionarios policiales, políticos y periodistas.  

La anécdota es simple: una pareja de amantes, de edades y orígenes diferentes, mueren por un escape de gas en el departamento que habitan, y ello desata una serie de intervenciones –portero, vecina, policía, médico forense, madre de la chica, ex mujer del hombre, periodista–.  Y esas intervenciones, lejos de preservar lo que habría sucedido, lejos de permitir que todos y cada uno comprendan y puedan procesar la tragedia de la muerte, produce una transmutación: lo que comienza como accidente termina como espectáculo al servicio de los intereses de cada uno de aquellos que intervienen.


Así esta transmutación expone las miserias, las ventajas tomadas por las fuerzas policiales, los políticos y los periodistas, en un proceso donde todo se negocia –el amor de una madre por su hija, el compromiso con la verdad de la periodista, la preservación de la escena del accidente de las fuerzas de seguridad–.




Escrita y dirigida por Gustavo Moscona –autor de numerosas obras, que giran en torno a un costumbrismo renovado que transpone dramáticamente situaciones de la vida cotidiana, de seres humanos sin tintes heroicos–, esta obra presenta tres cuadros en los que los personajes –trece en total– asumen diferentes compromisos.


En la primera parte, la más densa y tierna, una historia de amor entre seres diferentes –un notable acierto del director la elección de actores normales con cuerpos normales y no a cuerpos estilizados como la producción teledramática acostumbra– da intensidad al vínculo que observamos, lo hace genuino.



El segundo cuadro tiene la forma de un grotesco, un encuentro disfrazado, en el cual la frustración y el vacío se entremezclan entre habitantes del consorcio. El tercero con la intervención policial y los familiares de ambos que concurren, y en el que cada uno de los personajes saca ventaja, la máxima, a cualquier precio.



El elemento satírico se desata en el último cuadro, el más largo y con mayor interacción, donde se involucran policía, políticos y medios de comunicación. Sin embargo en algún sentido es el más tópico, ya que aparecen lugares comunes: la policía corrupta y al servicio de los poderosos, los políticos aprovechando cualquier oportunidad, incluyendo las más terribles, los periodistas cambiando de opinión, según sean los beneficios que le acarree la situación.




Y en ese sentido, el elemento satírico se desdibuja un poco: si apelamos a lugares comunes, ya compartidos por el espectador, la sátira se puede tornar comedia, entonces prima el efecto cómico, Esto se observa en el último cuadro.

La belleza simple del primer cuadro desborda y toma toda la obra. Y con el empleo del video en el teatro, este cuadro retorna y cierra la historia, mostrando la falsedad de todas las intervenciones y la manipulación desatada por los intereses que cada uno tenía, mostrando, por añadidura, la presencia de una historia de amor.





Sinopsis de Prensa:

La Profecía se cumple


En un departamento de Palermo, muere un hombre de unos 45 años y una joven de 20 años aproximadamente, a causa de una pérdida de gas. A partir de este hecho, los personajes de esta obra entremezclan su vida cotidiana dejando expuesto cada uno de ellos sus roles, sentimientos, estados de ánimos e intereses. Algo tan simple y complejo como la muerte de esta pareja comienza a reinterpretarse desde el sentido común, la política y los medios. La falta de límites para llevarlo a cabo hace que el humor florezca en los lugares más insospechados.


martes, 21 de octubre de 2014

Harold Pinter y La fiesta de cumpleaños

Marina Kryzczuk
presenta su versión
de un
clásico temprano



Escribe:
Alvarez Castillo



“La verdad en el arte dramático es siempre esquiva. Uno nunca la encuentra del todo, pero su búsqueda llega a ser compulsiva.”


Harold Pinter


Esta segunda obra de Harold Pinter (1930 – 2008) fue estrenada en 1957 con una crítica, la del Sunday Times, que según cuenta la historia de algún modo salvó la pieza y con ella a su autor. Pero no logró por ello la aceptación del público. Otras obras posteriores fueron las que comenzaron a darle su lugar en la escena británica, si bien “La fiesta de cumpleaños” es una de sus piezas más populares.


Cuando Pinter recibió el Premio Nobel, en el año 2005, ya estaba gravemente enfermo de cáncer, enfermedad de la que fallece tres años después. No obstante, hasta el final de su vida continúo actuando –recordemos que era una personalidad absolutamente entregada al teatro, desde la escritura, producción y actuación, además de su desempeño para el cine y la televisión, en esas artes, en especial, como guionista–. Se recuerda su actuación del año 2006, enfermo y con 76 años, del monólogo de “La última cinta de Krapp”, de Samuel Beckett, en el Royal Court Theatre, con motivo de las celebraciones de su quincuagésimo aniversario de esta institución. (Los invito a ver este documento memorable en: https://www.youtube.com/watch?v=1IUDUMkTva8)


En la obra que presenciamos se destaca el dúo que forman dos personajes masculinos que, más allá de su ferocidad latente y manifiestan –¿Quiénes son esos villanos?– expresan una comprensión del mundo absolutamente distinta al resto de los personajes, con excepción del cumpleañero. El rol de éste no termina de conformar. Da la impresión de ser a un tiempo un desertor y un cobarde, alguien que rehuye definirse, aún ante una situación en la que peligra su existencia.


La fiesta de cumpleaños será el ámbito propicio para que se dé esa venganza que no llegamos a saber por qué se produce, pero la fuerza de los hechos dice que tiene algo de justa y que al destino no se lo puede burlar. Inexorablemente, quien no cumplió con su obligación, quien abandonó su responsabilidad, será hallado y deberá expiar su culpa.


Algunas ambigüedades, propias del texto, nos obligan a completar nosotros mismos el sentido de esa totalidad. Y consideramos que hay pasajes que se extienden por encima de lo necesario, esto conspira contra los efectos y la tensión de la historia. Parte de esto son características de la producción de Pinter, a quien se lo quiere así o se lo deja, otras son decisiones de la puesta. Y, más allá de estos comentarios, estimo que nunca debemos olvidar que es una obra primeriza, con todo lo que esto significa en tanto estilo y comprensión de la realidad sobre la que este estilo se despliega. Lo perturbador ya está allí, pero aún falta mucho arte por delante.

Se destaca, por encima del resto, la soberbia actuación de Julio Pallares. Un gran actor en todo el sentido de estas palabras. Nos animamos a declarar que, sin esa actuación, la puesta perdería consistencia y que la excesiva extensión, señalada anteriormente, se llevaría puesta el espectáculo. Pallares atrapa con su presencia y su voz al espectador.

La escenografía, sonido, luces y vestuario, están en un buen nivel, en la representación de la obra en esta hermosa sala.


Gacetilla de Prensa:

Una de las tantas creaciones de Harold Pinter con la que se adelantó a un registro escénico que aún hoy domina el imaginario del nuevo milenio: el teatro de la amenaza. En ésta obra todo está a la vista pero nada es revelado, como en un sueño cuyo sentido sabemos pero no conseguimos descifrar. El suspenso es el color ineludible de la propuesta, ante la pluma poco convencional de este gran autor. Puesto el acento en esas apariencias incongruentes, irrazonables, ilógicas; parece que nos dijera: “los seres humanos estamos perdidos, hemos renunciado a la religión, a las raíces metafísicas y transcendentes”


Sinopsis // Stanley es un pianista de vagos éxitos que vive, como único inquilino, en una casa de huéspedes. Los dueños de la morada, un matrimonio de ancianos, lo cuidan y atienden con esmero, en especial la señora quien profesa por él un afecto maternal y a la vez erótico. Dos seres misteriosos llegan y alquilan la única habitación disponible. Buscan a alguien ¿A Stanley? Cuando escuchan que la señora de la casa está empeñada en festejar un cumpleaños, no tardan en sumarse a la propuesta; que ese día no sea el cumpleaños de Stanley no impedirá que se lo festejen. El pasado de Stanley asoma: un crimen latente e incierto, la (no) culpa, el exilio. Todos interrogantes sin respuesta.

Comencé a interesarme en la obra de Pinter hace cuatro años. Inicié un camino de profundización, empezando por sus poesías. Cuando di con La Fiesta de Cumpleaños me apasionó,  y bajo la tutela de Roberto Castro y Luis Cano, realicé una primer versión como proyecto curricular de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD). Este primer acercamiento me dejó más interrogantes que respuestas y decidí seguir adelante. En el 2013 realizo una nueva versión, con la tutoría de Laura Yusem y Cristian Drut. Luego de la presentación del proyecto al interior de la institución decidimos subir la apuesta y presentarla más allá del ámbito académico. La puesta en escena parte del principio básico, universal e inquietantemente humano de ‘querer saber’”, comenta Marina Kryzczuk.

Sobre Marina Kryzczuk // Egresada de la Carrera de Puesta en Escena de la EMAD, previamente se había formado con Kado Kotzer y actualmente continúa su formación en Dirección con Emilio García Wehbi. A su vez, se formó en Comedia Musical en la Escuela Act & Art, de Dario Petruzio y Master Clases a cargo de Kathy Morath y Christopher Stephens (AMDA - American Musical & Drama Academy y THE ARTIST´S CROSSING NY), actuación, se entrenó con Mariano Saba y Juan Coulasso, luego con Héctor Malamud, Robertino Granados y finalmente ocn Guillermo Cacacce - Contact Improvisation con Gustavo Lecce, Andrés Molina y Andrea Fernandez -Clown con Claudio Martínez Bell, Cristina Martí y Natalia Gomez- Dramaturgias de Emergencia dictado por Mauricio Kartún en el CETC Actuación con Técnica Meisner con el Profesor Gonzalo Martínez Castro. También se formó en Danzas, en diversas disciplinas, con profesores como Rita Caride, Mariano Bottindari  y Carla Noval; en canto con Marisa Provenzano, Diana Pereyra y Wally Canella;  y en música con Eugenio Perpetua.

Actualmente es asistente de Dirección de Adrián Blanco en “Los Malditos”, en el CCC y en “Historia”, próxima a su gira por Polonia y que acaba de concluir su 2da. temporada en el Teatro Hasta Trilce. A lo largo de su trayectoria también participó de los siguientes espectáculos: "Tres Personajes a la Pesca de un Autor", de Emilio Ferrero sobre sainete de Alejandro Berruti, espectáculo producido por Fundación SAGAI, con Dirección de Pino Siano, como Asistente de Dirección / "Más Vivos que Ricos", basado en la comedia de enredos "Dos Señors Atorrantes" de los Hermano Pelay. Teatro BAUEN, Teatro Moulin Bleu, Teatro Porteño. Como Co-adaptadora y Directora General / "La infancia de Clara" , de F. Aroldi. Auditorio Losada. Dirección: Claudia Vargas. Como productora ejecutiva  / "Actuando Sueños", espectáculo de Clown para niños. Teatro "Doña Rosa" de Quilmes, Auditorio "Nuestra Señora del Pilar", Teatro Empire y gira por GBA. Como Autora y Directora.- / "Clowns", Performance. Ciudad Cultural Kónex. Idea Original y Dirección. / “Hartocracia", Performance que acompañó el lanzamiento del disco "Creer o Reventar de la banda Nacional "Convido Rock". "El Marquee” , Dirección General /"¿Quién... Yo?", de D. Sáenz. Auditorio "Nuestra Señora del Pilar". Como directora. / “Mundo Mágico", espectáculo musical para niños. Teatro BAUEN, Teatro "Doña Rosa" de Quilmes, Auditorio "Nuestra Señora del Pilar", Universidad Nacional de la Matanza y gira por escuelas de GBA. Como autora y Directora / "Hystéricas" libro y dirección: Pablo Corti. Este espectáculo se presentó en numerosos Centro Culturales de la Ciudad, Teatro LyF Capital, Casa de la Provincia de buenos Aires, Asociación Bancaria, Teatro "Variedades Concert", Teatro Empire, Terraza Teatro Bar (Paseo La Plaza), Sala Muiño del C. C. San Martín, entre otros. Como actriz y bailarina. / - "La última Travesura de Perrault" y "Cleopatra Superstar", ambos con Libro y Dirección: P. Corti. Desde 2001 a 2006 estos espectáculos se presentaron en numerosos Centro Culturales de la Ciudad, Teatro LyF Capital, Casa de la Provincia de buenos Aires, Asociación Bancaria, Hospital de niños Ricardo Gutierrez, Polideportivo Nueva Chicago. A lo largo de su trayectoria, ha participado de diferentes festivales y ha recibido diversos premios y menciones, tales como: Con “Historia” fueron invitados a participar del XI Festival Gombrowicziano, organizado desde el año 1993 por el Teatro Público Jan Kochanowski de Radom con el apoyo del Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional y la Municipalidad de Radom (Polonia); el espectáculo “Clowns” fue seleccionado por “La Linterna Mágica” (Club de Cine para Niños) para encabezar la apertura del Ciclo 2010 en Ciudad Cultural Konex; “Mundo Mágico” fue seleccionado por UNICEF como espectáculo para acompañar la actividad “El día de la vida” (Gira por barrios de bajos recursos de Capital Federal y Gran Buenos Aires) durante todo el año 2008; “Hystericas” participó del Festival “Primaverarte” organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con fines solidarios, en colaboración con la escuela de educación no formal Municipal Nº4 y fue seleccionada por la secretaria de la mujer de la legislatura Porteña con motivo del Día Internacional de la mujer en el marco del encuentro micro emprendedora, para presentarse en el C.C. del Sur y  “La Ultima Travesura de Perrault”, de P. Corti, fue llevada a escena junto a la Asociación Civil “Todos Juntos Podemos” en una adaptación realizada con talleristas con movilidad reducida y capacidades distintas (Teatro Roma de Avellaneda; Participación en la Dirección, Adaptación y Actuación).

Ficha técnico-artística:


TEATRO HASTA TRILCE
Maza 177 
(mapa)
Capital Federal - Argentina
Reservas: 48621758

Web: 
http://www.hastatrilce.com.ar
Entrada: $ 100. –/ $ 80.–

Domingo - 20:30 hs - Hasta el 30/11/2014